En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones óptimas a través de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de 2 litros al día. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina funcional que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los procesos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo fluido, no se alcanza la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta mas info hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.
Comments on “Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones”